|  |   
       |  |  
 
 
 |  
  |  |  |  
| 
 
    
     |  |  
     | 
        |  |  
  	 | EL HABLA TORRECAMPEÑA 
 Así como el buen vino, aceite, etc. tiene denominación de origen, el habla torrecampeña goza de originalidad. Su seseo y su tonillo particular es inconfundible. No es raro que a cualquiera de nosotros nos hayan identificado en cualquier lugar de España y parte del extranjero.
 
 El torrecampeño se debe sentir orgulloso de su habla y jamás avergonzarse ni crearse complejos. Convendría recordar que el seseo es un cultismo y que el torrecampeño no habla ni mejor ni peor, sino diferente. Hay que hacer frente a la imbecilidad del que diga que no hablamos bien , sobre todo a algunos docentes, provenientes generalmente de fuera, que incomprensiblemente acomplejan a nuestros niños, imponiéndoles un habla ajena a la cultura torrecampeña.
 
 El torrecampeño habla tan bien que se le entiende más de lo que dice, ya que su habla tiene una gran fuerza expresiva y un simple ¡eh! puede llenar una cuartilla de significados.
 
 El habla torrecampeña entró por Arjona, curiosamente el pueblo más lejano de sus colindantes. Es por esto , por lo que creo que nuestra habla ha sufrido un estrangulamiento de savia lingüística y , como en las especies animales que se aislan, ha generado algunos caracteres propios. Esto lo demuestra, según mi modesta y atrevida opinión, este trabajo. Pues existen estudios a nivel andaluz donde hay recogidas aproximadamente la misma cantidad de términos que yo recojo en este libro.
 
 La manera de hablar del torrecampeño es un tanto anárquica: lo mismo economiza el lenguaje y dice "vatecondió" por vaya usted con Dios, que lo derrocha y dice "arvellana" por avellana,  o "parpagayo" por papagayo.
 
 
 
   |  |  
     |  |  |    
       |  | 
 
 
  |  | 
 Facundo Moral Escribano Copyright 2.001
 |  |